martes, 21 de abril de 2009

UNO MÁS EN LA FAMILIA, MAFALDA

lunes, 2 de marzo de 2009

CEREBRO AUTISTA

AUTISMO Y DELFINES

object width="425" height="344">

ACTIVIDADES DE APNA

La asociación tiene por objeto promover el bien común de los niños autistas, hijos de asociados, a través de:
Apoyo y orientación a las familias en todo tipo de problemas (médicos, legales, subvenciones etc).
Gabinetes especializados en diagnóstico y evaluación del autismo.
Centros de Formación de profesionales especializados.
Desarrollo de Programas de Investigación y Ponencias en Congresos.
Realización de Congresos Nacionales e Internacionales sobre autismo.
Publicaciones de Trabajos de Investigación y de Ponencias presentadas en los Congresos.
Centros de Estimulación Temprana.
Centros Educativos orientados a niños autistas.
Residencias.
Talleres protegidos.
Actividades recreativas, culturales y deportivas.
La actual Presidente de APNA, María Isabel Bayonas Ibarra, madre de David, un adulto de 37 años, fundó en 1976, en su propio domicilio junto con otras familias, la primera y única Asociación de Padres de Autistas de España existente de ámbito nacional.
Esta página web os proporcionará una visión global del funcionamiento de APNA, de su papel pionero en la sociedad al abordar el problema del autismo, facilitando apoyo y servicios a las familias con personas autistas, formando profesionales e investigando, sensibilizando a la Sociedad y a la Administración mediante la organización de actos públicos que pusieran de manifiesto la existencia de este problema.
A este respecto, cabe reseñar la comparecencia en el Congreso de los Diputados de Mª Isabel Bayonas en calidad de Presidente de FESPAU el 9 de abril de 2003, ante la Subcomisión sobre el estudio de la situación actual de la discapacidad y perspectivas de futuro, de la Comisión de Política Social y Empleo.
Las personas con autismo necesitan durante toda su vida apoyo de otras personas; en general, son personas incapaces de valerse por si mismos.
El autismo, o más propiamente los Trastornos del Espectro Autista -TEA- es un síndrome que los especialistas atribuyen a un origen genético complejo y pluridimensional todavía no bien conocido, problema en el que actualmente están investigando numerosos científicos.
Desde esta web la Asociación de Padres de Personas con Autismo, además de exponer el problema, hace una llamada de atención a las familias que tengan hijos con problemas pendientes de diagnosticar para que tengan un mejor conocimiento de los síntomas de las personas con autismo, y si así lo desean, tengan la oportunidad de recurrir a nuestro Servicio de Diagnóstico.
Así mismo, ofrecemos a las familias con miembros afectados y diagnosticados de autismo la oportunidad de conocer el estado actual de conocimiento de su problema.
Y por último, reiterar e insistir a la Sociedad y a las distintas Administraciones que sigan ininterrumpidamente colaborando conjunta y solidariamente, dando apoyo a este colectivo, a fin de facilitarles su integración social, dotándoles de servicios imprescindibles para que tengan la posibilidad de poder desenvolverse a lo largo de su vida de la manera más parecida a cualquier ciudadano normal.

ASOCIACIONES DE AUTISMO

Confederación autismo España.
Autismo Ávila.
Asociación autismo Burgos.
Asociación Panameña de padres y amigos de autistas.
Apanate-Asociación de padres de personas con autismo de Tenerife.
Asociación nuevo horizonte.
Asociación padres de personas con autismo.
Astrade-asociación atención personas autismo y TGD de la región de Murcia.
Bata asociación de autismo.
Autismo Sevilla.
Autismo Granada.
Apnava-asociación de padres de niños autistas de Badajoz.

CUENTO: MI HERMANO TIENE AUTISMO

Este cuento va dirigido a los niños de entre 6 y 7 años. Podría parecer que sus destinatarios exclusivos serán los “Hermanos de los niños con autismo” y tal percepción seria verdadera, aunque solo en parte. Seria verdadera porque lo hemos escrito pensando en ellos y por eso nos hemos centrado en sus preguntas, sus curiosidades, ... en su modo de percibir a sus hermanos con autismo. Pero esta dirigido a todos los niños, a los que tienen en su clase integrado a un niño con autismo, a los que tienen entre sus vecinos a un niño con TGD no especificado, a los que tienen un primo con disfasia... Y a todos los demás niños: a los que queremos educar en la aceptación de la diversidad.

Pero este cuento también va dirigido a los adultos. Va dirigido a todos los padres que no saben que explicación deben dar a sus hijos con un “desarrollo típico” acerca del autismo.

También esta dirigido a los profesores. Ellos también deben enfrentarse a las preguntas que formulan sus alumnos cuando hay un niño integrado con autismo en el aula. Y, en su caso, a la dificultad que de por si supone dar una explicación de tal envergadura, se añade muchas veces el desconocimiento de una alteración que hasta entonces había estado ajena a sus vidas.


FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE AUTISMO.

"Tenemos que aprender a ver el mundo a través de los ojos de una persona con autismo. Cuando seamos capaces de comprender porque la vida les resulta difícil, podremos mover obstáculos y desarrollar respeto por los esfuerzos que hacen para sobrevivir entre nosotros"
Theo Peeters.

¿QUÉ ES FELAC?

Federación Latinoamericana de Autismo, A.C.-FELAC
QUE FELAC agrupa y representa los intereses de las personas con autismo en los países latinoamericanos, constituyendo así el brazo de la Organización Mundial de Autismo (WAO - World Autism Organization) para la región latinoamericana. Todos los padres, profesionales, instituciones y organizaciones interesados en el autismo, deben formar parte de esta organización, para unir esfuerzos en un frente común para el beneficio de las personas con autismo. E QUE ES FELACS FELAC


Los miembros de FELAC tienen:
Representación de sus intereses ante los organismos internacionales
Información actualizada sobre investigaciones científicas, terapias y tratamientos, así como noticias sobre congresos, conferencias y otros eventos relacionados con el autismo
Comunicación con otros miembros, tanto de FELAC, como de la WAO Afíliate a FELAC y forma parte de este movimiento mundial a favor de las personas con autismo.

HISTORIA

La Organización Mundial del Autismo (OMA), constituida en noviembre de 1988 con sede en Luxemburgo, defiende el principio de que todas las personas autistas, sin distinción de raza, sexo o religión, tienen derecho a un diagnóstico, a una educación apropiada así como a un apoyo de por vida y, por encima de todo, a ser tratado con respeto y dignidad. Al compartir este pensar, el 1° de julio de 2000 se constituyó la Federación Latinoamericana de Autismo A.C. (FELAC), en respuesta a la convocatoria de la OMA para la formación de federaciones regionales a favor del autismo. Contamos con el apoyo directo de la Sra. Isabel Bayonas, Presidenta de la Asociación de Padres de Niños Autistas en España (APNA) y las asociaciones nacionales de autismo de Argentina (Asociación Argentina de Padres de Autistas- APAdeA) y de México (Domus AC., Centro Mexicano de Enseñanza e Investigación en el Autismo), además de las asociaciones de países latinoamericanos de gran importancia como son: Chile, Costa Rica, Honduras, Perú y Venezuela.

OBJETIVO GENERAL

Responder, a nivel latinoamericano, a las aspiraciones de las personas autistas y de sus familias, y promover la aplicación de las reglas generales de Naciones Unidas sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad , adoptadas en 1993. Inicialmente, se propuso y aceptó el objetivo fundamental de atraer la mayor cantidad de miembros a FELAC, para lograr una verdadera representación de los intereses e inquietudes de nuestra región, en los foros internacionales, así como ante los gobiernos de cada uno de nuestros países.

domingo, 1 de marzo de 2009

AUTISMO Y SEXUALIDAD

¿Qué pasa con las sensaciones de los niños autistas?, ¿qué pasa con el desarrollo sexual como tal que tienen estos niños?
Muchas investigaciones muestran que este desarrollo es totalmente normal, con la excepción que cuando tienen algún tipo de deseo no les importa dónde están ni quien los está viendo, precisamente por lo que se había comentado.

Entre ellos se pueden buscar para tocarse, para sentir nada mas, que sí pueden llegar a una excitación, y no necesariamente por estar siendo estimulados por una mujer bonita o un hombre guapo, o por ver a otra persona desnuda, etc. pero si un rayo de luz en movimiento, una textura específica, el tocarse mutuamente, tocar el pelo, un abrazo o un acercamiento, generando en ellos un conflicto de sensaciones placenteras que los llevarían a una excitación.

También por supuesto existe la demostración de esta excitación porque se autoestimulan, se masturban, sudan, tienen erecciones etc...

¿Qué pasa con estas sensaciones, con sus pensamientos?
Tal vez un poco angustiosos o ¿la angustia es de quien está a su lado?, ¿qué pasa con sus deseos, dónde están enfocados, qué pasa con todo esto, cómo desde un punto de vista terapéutico se podría ayudar a canalizar...?

Podríamos estar hablando de una desorganización pero también es un posible dolor, pues los límites sociales existen y normalmente en el momento en que se percibe esta situación o la persona que lo ve, va a gritar un ¡NO! con un tono exagerado.
Para muchos la sexualidad es un Tabú y creen que este tipo de personas no deben, no pueden sentir y como vemos no es así, ellos sienten y de una manera que impide tener control de sí mismos…
Algo tiene que quedar muy claro, en el Autismo como en cualquier TGD la sexualidad (fisiológica) se desarrolla de manera normal, por lo cual tenemos que estar preparados para saber qué hacer. Hay que tener la capacidad y la sensibilidad para dar una información asertiva a los padres, real, sobre el desarrollo sexual de sus hijos y los probables cambios que vayan teniendo; enseñarlos a manejar estas situaciones, y el poder saber que el niño y la niña autista deben tener la oportunidad de vivir su privacidad en un lugar como un cuarto para él o compartiéndolo con un hermano pero fuera del cuarto de sus padres.
Sabemos de antemano las repercusiones psicológicas que tiene para cualquier persona convivir en un mismo cuarto con sus padres, desde el intervenir en la vida sexual de pareja como el de no tener un lugar propio para desarrollarse; la masturbación es parte del desarrollo normal de cualquier persona incluso como un instrumento de conocimiento de su propio ser para posteriormente interrelacionarse.

En el autismo hay una carencia grande en esta habilidad y probablemente cuando sea adulto seguirá mostrando estas conductas masturbatorias.
El desarrollo de la sexualidad conlleva una serie de etapas, tanto a nivel de necesidades como de frecuencia, intensidad, objeto hacia el que se dirige y otros cuantos factores. Si tenemos en cuenta el punto de partida desde el que las relaciones interpersonales son bastante difíciles por no decir casi inaccesibles de forma natural para el niño autista. Tenemos que observar la auto-sexualidad como uno de los caminos más serios para el desarrollo sexual de nuestro hijo, una vez seguida esta conducta auto-sexual de tal manera que sea satisfactoria tanto para el sujeto como para el contexto, es decir: que se masturbe en lugares privados, sin daños personales y cualquier otra circunstancia que pueda dañar el desarrollo de una sexualidad correcta.

ARTÍCULO PERIODISTICO, MÁS IMFORMACIÓN SOBRE EL AUTISMO.

http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2004/02/955/

PÁGINA OFICIAL DEL TEA

Para más información puedes acceder a la página oficial de TEA.

http://www.autismo.org.es/AE/default.htm

¿QUÉ ES EL AUTISMO?

El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico.

Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos de síntomas:
interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal. Las características del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres años de la niñez (con frecuencia no se nota antes de los 2 ó 3 años de edad) y continúan a lo largo de toda la vida. Las personas con autismo tienen una esperanza de vida normal.